Áreas de Investigación

Nuestros focos de trabajo: Innovación, emprendimiento, creatividad y flujos de conocimiento

Innovación

Mejorar la tasa de innovación a nivel país necesita de una comprensión sistémica del proceso de innovación, considerando factores propios del individuo y de la empresa, además de características del ecosistema del cual participan.
De esta forma, la identificación de factores que marcan la diferencia entre ejemplos de éxito y fracaso se torna relevante. Para dar respuesta a tal desafío, se desarrollan estudios de caso en empresas nacionales, basados en un constructo lógico que involucra los factores que determinan la ocurrencia de innovación.
En segundo término, se propone en base a herramientas econométricas, inferir el efecto de un conjunto de variables explicativas –características de la firma y del ecosistema local en relación a patrones de colaboración, institucionalidad, oferta científico-tecnológica, desigualdad social y capital humano- en la tasa de innovación nacional y regional.

PUBLICACIONES +

Emprendimiento

La construcción de industrias de mayor sofisticación tecnológica se sustenta en la generación de nuevos emprendimientos, siendo luego relevante para ello la identificación de factores incidentes en su éxito o fracaso. Con tal fin, en primer término, se realizan una serie de estudios de caso, en base a un modelo lógico, el cual considera variables propias del emprendedor –individuo- y del ecosistema en el cual se desenvuelve.
Asimismo, en función de la aplicación de herramientas econométricas –modelos de regresión dicotómica- se busca determinar el efecto que un conjunto de variables explicativas –capital humano, capacidad tecnológica, financiamiento, instituciones- puede tener sobre la tasa de emprendimiento regional, de modo de generar una visión descentralizada de la realidad nacional.

PUBLICACIONES +

Talento

Larga ha sido la discusión respecto de si la decisión de localización de la denominada “Clase Creativa” -segmento de la población de mayores habilidades creativas– incide, particularmente para el caso de ciudades y regiones, en el desarrollo socioeconómico.
En torno a esta pregunta, nos concentramos en el caso particular de Chile, aplicando herramientas econométricas, de forma de establecer la incidencia que variables relacionadas con capital humano, instituciones, diversidad, desigualdad social y oferta científica tecnológica pueden tener sobre posibles variaciones en el tamaño del segmento de la población que se adscribe a la definición de Clase Creativa.

PUBLICACIONES +

Flujos de conocimiento

Alcanzar altos niveles de desarrollo necesita del surgimiento y consolidación de industrias de mayor sofisticación tecnológica; luego, la generación de conocimiento y su transferencia al medio adquiere relevancia. Surge de esta forma, la pregunta de si la construcción de capacidades científico-tecnológicas a nivel país son fuente efectiva de procesos de transformación industrial, es decir, si el conocimiento local contribuye de manera cierta a una mayor sofisticación industrial.
De manera de dar respuesta a tal cuestionamiento, analizamos procesos de creación y transferencia de conocimiento y su relación con dinámicas de transformación industrial mediante herramientas bibliométricas, econométricas y de teoría de redes.

PUBLICACIONES +