La naturaleza sistémica de la innovación y el emprendimiento demanda una aproximación metodológica multidimensional para su comprensión. La diversidad de actores, organizaciones e instituciones, resulta en una serie de desafíos teóricos y empíricos al momento de generar y difundir nuevo conocimiento en el área. Luego, con miras a responder a tal objetivo, académicos de dos Universidades nacionales –Universidad de Concepción y Universidad del Desarrollo- se han agrupado en Center of Innovation System Studies (CIS2) con objeto de desarrollar investigación multidisciplinaria de forma de contribuir a la identificación de factores de éxito y fracaso en innovación y emprendimiento.
Contribuir a mejorar, mediante la generación y difusión de conocimiento de base científica, la comprensión de dinámicas de éxito y fracaso en sistemas de innovación, de forma de facilitar el diseño e implementación de política pública en el área.
La toma de decisiones en política pública en innovación y emprendimiento necesita de conocimiento relevante, científicamente validado y contextualizado en la realidad nacional. De particular relevancia, es la identificación de factores de éxito y fracaso propios de sistemas de innovación, en particular, en países en vía de desarrollo. Al día de hoy, reconociendo los esfuerzos académicos desarrollados, persiste a nivel nacional una brecha de conocimiento en el ámbito, la cual se manifiesta en tres áreas:
La teoría desarrollada a nivel internacional ha sido empíricamente validada mayoritariamente en consideración a la realidad de países desarrollados, postergando el estudio de dinámicas propias de países en vía de desarrollo. Luego, su aplicación consta de diversas limitaciones en el escenario de economías de menor riqueza, perjudicando la toma de decisiones por parte de hacedores de política.
No se registra aún en el país una masa crítica de capacidad y número necesarios, que permita una construcción y aplicación empírica de la teoría que agregue valor a la toma de decisiones en este ámbito. Es así como disciplinas llamadas a desarrollar tal tarea -como pudiese ser el caso de la economía, la sociología, o la ciencia política- no consideran, a nivel nacional, a la innovación y el emprendimiento, así como a la ciencia y tecnología, materias prioritarias de estudio de política pública.
A pesar de los reconocidos progresos en relación a la aplicación incluso periódica de diversas encuestas a nivel nacional, se registran aún diversas brechas en relación a la disponibilidad y acceso a información relacionadas con la temática en cuestión, siendo recomendable la construcción de nuevas bases de datos que reflejen de mejor forma la realidad del ecosistema nacional de innovación y emprendimiento.